Entonces, hasta ahora se han separado alrededor de 1.500 partículas para su análisis y la segunda cámara aún permanece con, presumiblemente, una cantidad similar de partículas en su interior. Sin embargo, las partículas eran todas diminutas. El más grande tiene solo 180 micrones, y la mayoría de los 1500 tenían 10 micrones o menos. Otra diapositiva divertida mostraba una enorme mesa circular con muchos asientos alrededor con un pequeño trozo de pastel en el medio.
Se estudió un conjunto de cuatro granos grandes, el mayor de 100 por 30 micras, al que se le dio el nombre de Aiko. Otros tres un poco más pequeños se llamaban Takaoki, Michael y Toshi, en honor a cuatro personas que habían trabajado mucho con los granos. Aiko estaba cubierta por partículas finas «como cosméticos en una mujer», para más risas.
Las mediciones muy cuidadosas de la abundancia de isótopos de oxígeno y la petrología general y la abundancia elemental de minerales muestran de manera bastante concluyente que Itokawa es un cuerpo condrítico LL5. La parte «condrítica» significa que las proporciones elementales son muy similares al material de partida que formó el sistema solar en su formación. No ha sido muy procesado, a diferencia del material de la Tierra o Marte. La parte «LL» significa que es bajo en hierro y bajo en metales en general. «5» significa que ha sufrido una metamorfosis térmica bastante fuerte. Eso significa que la mayoría de los minerales se han equilibrado, se han calentado a una temperatura tan alta que se han homogeneizado entre los granos vecinos. Hay algunas variaciones, con algunos granos identificados como «H» (alto contenido de hierro) y algunos como «LL4» (un poco menos alterados), pero está claro que la mayor parte del cuerpo se ha calentado y metamorfoseado extensamente.
Quizás no sea sorprendente que aún no se hayan detectado materiales orgánicos.
Los granos que se analizaron en busca de contenido de gases nobles mostraron que estaban llenos de gases nobles ligeros que coincidían con el viento solar, por lo que estos granos han estado en la superficie de Itokawa durante mucho tiempo y se saturaron con átomos de viento solar.
Posiblemente, lo más significativo que los granos de Itokawa nos pueden decir es sobre un proceso llamado «meteorización espacial». Hay decenas de miles de meteoritos en colecciones de todo el mundo, y nos gustaría saber de dónde vienen. Una forma de intentar descubrir los asteroides progenitores es comparar sus espectros ópticos con diferentes meteoritos. Pero cuando los meteoritos llegan a la Tierra, se destruyen en una bola de fuego a medida que descienden a través de la atmósfera, por lo que no podemos ver las superficies originales que quedaron expuestas al espacio. Los granos en las superficies de los asteroides que aún están en el espacio se ven alterados por el bombardeo del viento solar y los impactos de micrometeoritos. Esto afecta sus espectros y hace que sea problemático compararlos con los meteoritos que se encuentran en la Tierra. Los granos de Itokawa han sido expuestos en la superficie del asteroide, como lo demuestra el contenido de gas noble del viento solar de los granos, por lo que pueden estudiarse para ver cómo han sido alterados por estos procesos. Muchos de los granos mostraban bordes delgados (de decenas de nanómetros) de materiales alterados probablemente causados por el proceso de meteorización espacial, y la conclusión preliminar es que el proceso de meteorización espacial dominante es la pulverización del viento solar.
Y ahora esos hechos mineralógicos y petrológicos sobre las partículas.
@asrivkin: Las lecciones aprendidas del manejo de las muestras de Stardust ayudaron con el análisis de muestras de Hayabusa.
@The_Stargazer: De las 1500 partículas devueltas, 52 se distribuyeron para un análisis preliminar. La muestra total de Hayabusa asciende a menos de 1 miligramo. La clasificación de las partículas grandes de Hayabusa incluía olivino, seguido de piroxeno, plagioclasa y troilita. También taenita y cromita.
@asrivkin: De los 52, 5 fueron analizados por meteorización espacial, 3 por gases nobles, 40 por análisis principal. Mineralogía consistente con una condrita LL! Tal como lo dijo Binzel et al (2001). 🙂 31 de 38 partículas están altamente equilibradas, el resto mal equilibradas. Primer grupo como LL5-6, segundo como LL4. De las 40 partículas en el análisis principal, el 55 % eran poliminerales, el 45 % monominerálicos, en su mayoría olivino. La mayoría de las partículas tienen bordes afilados, pero alrededor del 25 % tienen bordes redondeados. Esas partículas parecen estar más erosionadas por el espacio. Microporosidad media ~1,4 %, en comparación con el 5+/-2 % observado en el laboratorio para las condritas LL. Una densidad de grano de alrededor de 3,4 g/cm3 implica un 40 % de macroporosidad en Itokawa. En cuanto a su forma elipsoidal, tienen relaciones axiales de aproximadamente 1: 0,7: 0,4 para partículas de muestra. Las partículas en forma de disco son abundantes. ¿No muy diferente a los experimentos de laboratorio? ¿Diferentes estilos de meteorización espacial en diferentes minerales? ¿Micrometeoritos ineficaces en Itokawa? ¿Agente principal de pulverización de viento solar?
@MonicaGrady: Las partículas grandes de Hayabusa son rocas. Olivino, Fa 24 a 31 [this describes the proportion of magnesium to iron in the olivine mineral]. Clasificación LL4. Pero no es tan simple como eso. Hay dos poblaciones de olivino, todas en una roca de 100 micras. Lo mismo con el piroxeno. Es una brecha LL 4 con clastos LL5-6. Porosidad media inferior a las condritas LL porque las partículas no están fisuradas.
@barbylon: Mi nave espacial llegó hasta Itokawa y todo lo que obtuve fue una condrita LL equilibrada.