¡La estrella hambrienta que no puede dejar de comer bocadillos!

Cuando una pequeña estrella como nuestro Sol finalmente ha comenzado a consumir su suministro necesario de combustible de hidrógeno, primero se hincha hasta proporciones espantosas para convertirse en lo que se conoce como un Gigante rojo estrella. Esta reliquia muy hinchada y de color rojo de lo que una vez fue una pequeña y brillante estrella similar al Sol aumenta de tamaño hasta el punto de que, si está rodeada por desafortunados planetas internos, los engullirá con su extendida y abrasadora… capas gaseosas exteriores calientes, consumiéndolas. En junio de 2014, un equipo de astrónomos anunció en la reunión de verano de la Sociedad Astronómica Estadounidense, celebrada en Boston, Massachusetts, que habían visto una especie especialmente hambrienta. Gigante rojo estrella que estaba a punto de merendar no solo uno, sino dosplanetas condenados!

Los dos mundos trágicos, apodados Kepler-56b y Kepler-56c están destinados a ser tragados por su codiciosa estrella madre en un «corto» tiempo, según los estándares cósmicos, eso es. Ambos planetas perecerán en unos 130 millones y 155 millones de años, respectivamente.

«Hasta donde sabemos, esta es la primera vez que dos exoplanetas conocidos en un solo sistema tienen un ‘tiempo de muerte’ previsto», dijo a la prensa el autor principal del estudio, el Dr. Gongjie Li, el 2 de junio de 2014. El Dr. Li es de la Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica (CfA) en Cambridge, Massachusetts.

Presentó su estudio en una conferencia de prensa realizada en la 224ª reunión de la AAS.

la estrella hambrienta Kepler-56 está en el proceso de transformarse en un hinchado, codicioso Gigante rojo. Ya se ha hinchado a proporciones monstruosas, y actualmente es unas cuatro veces el tamaño de nuestro Sol. A medida que envejece, continuará expandiéndose hacia afuera. No solo la estrella carmesí crecerá, sino que sus mareas se volverán más poderosas, arrastrando a sus planetas hacia adentro hacia su trágico destino final.

Incluso antes de que su estrella los vaporice, los dos planetas estarán sujetos a un intenso calentamiento de su padre estelar cada vez más creciente. Sus atmósferas, si están presentes, comenzarán a evaporarse, y los miserables planetas se estirarán en forma de huevo por intensas mareas estelares.

los Kepler-56 es mucho más que un simple ejemplo trágico de lo que sucede al final de la vida de una pequeña estrella. Secuencia principal (quema de hidrógeno) «vida». También proporciona una visión inquietante del futuro de nuestro propio Sistema Solar. En unos cinco mil millones de años, nuestro Sol también se hinchará en un enojado Gigante rojoinflándose a sí misma hasta proporciones espantosas, primero engullendo a Mercurio, luego a Venus, y luego, posiblemente, a la Tierra.

Sol con esteroides

Nuestro Sistema Solar surgió de los restos revueltos que quedaron de los núcleos de fusión nuclear antiguos, muertos hace mucho tiempo, de generaciones anteriores de estrellas. Nuestro Sol nació en una bolsa densa y muy fría, secretada dentro de una enorme nube molecular interestelar oscura. Hay muchas nubes frígidas de este tipo acechando en nuestra gran galaxia de la Vía Láctea en espiral barrada, y sirven como las extrañas cunas de sus ardientes estrellas bebés. En última instancia, la bolsa de nacimiento de estrellas muy densa, incrustada dentro de la nube molecular oscura, compuesta principalmente de gas, pero que también contiene una pizca de polvo, colapsará bajo el gran peso de su propia gravedad para dar a luz a una nueva estrella brillante. . En las profundidades secretas de esas nubes oscuras, frías y enormes, hebras delgadas y delicadas de material se enredan gradualmente y se fusionan en grupos que crecen durante cientos de miles de años. Después, eso sucede: de repente, el denso bolsillo se aprieta lo suficiente, por el aplastamiento de la gravedad, hasta el punto de que los átomos de hidrógeno que flotan dentro de él comienzan a fusionarse. ¡Esto enciende el fuego de la estrella bebé, y continuará ardiendo mientras la estrella «viva»!

Todos los 400 mil millones de estrellas de nuestra galaxia, incluido nuestro Sol, nacieron de esta manera: a través del colapso gravitatorio de bolsas pesadas incrustadas dentro de nubes moleculares oscuras y gélidas. Estas nubes negras y ondulantes están dispersas por toda nuestra Vía Láctea, y llevan en su interior el gas y el polvo de antiguas generaciones de estrellas antiguas que desaparecieron hace mucho tiempo.

Nuestro Sol es un hombre de mediana edad, Secuencia principal, pequeña estrella bastante ordinaria. Nació hace unos 4560 millones de años y se nos aparece en nuestro cielo diurno como una esfera dorada grande y ferozmente deslumbrante. Hay ocho planetas principales, una multitud de lunas y pequeñas lunas, y una rica variedad de objetos más pequeños, tanto rocosos como helados, que giran alrededor de nuestra estrella, que habita en los suburbios distantes de una gran galaxia típica, aunque majestuosa.

Sin embargo, en otros 5 mil millones de años, más o menos, nuestro Sol se irá ¡Gigante rojo! Una estrella de la masa relativamente pequeña de nuestro Sol «vive durante unos 10.000 millones de años en la Secuencia principal. Sin embargo, en la actualidad, nuestro Sol y estrellas similares, que están experimentando una mediana edad activa, todavía son lo suficientemente vibrantes y rebotantes como para seguir quemando hidrógeno felizmente en sus hornos estelares a modo de fusión nuclear. Fusión nuclear fabrica progresivamente elementos atómicos más pesados ​​a partir de otros más ligeros, en un proceso denominado nucleosíntesis estelar.

Cuando nuestro Sol, y otras estrellas que son similares a él, finalmente han consumido su suministro necesario de combustible de hidrógeno, su apariencia cambia. Ahora son viejas estrellas. En el corazón de una estrella anciana similar al Sol, hay un núcleo oculto compuesto de helio. El corazón de helio está rodeado por una capa en la que el hidrógeno todavía se está fusionando en helio. En este punto, el caparazón comienza a expandirse hacia afuera y el núcleo continúa ampliándose, a medida que la estrella envejece cada vez más. Por fin, el propio corazón de helio comienza a marchitarse bajo el pesado peso de su propia masa, y se vuelve cada vez más y más caliente hasta que, por fin, se vuelve lo suficientemente caliente en el centro para que comience una nueva fase de combustión nuclear. En esta nueva fase, el helio se fusiona para formar el elemento atómico aún más pesado, el carbono. En otros cinco mil millones de años, nuestra estrella condenada tendrá un núcleo diminuto y abrasador que emitirá más energía de la que emite actualmente. Las capas gaseosas exteriores de nuestro Sol se habrán vuelto rojas e hinchadas, y ya no será la hermosa y brillante bola dorada que observamos iluminando nuestro cielo durante el día. El Sol viejo, rojo fuego, hinchado, se habrá transformado en un Gigante rojo, con un apetito espantoso que hará que haga meriendas de sus hijos del planeta interior. La temperatura en la superficie de esta furiosa y hirviente bola de gas carmesí será en realidad un poco más fría que la de la superficie de nuestro Sol hoy. Esto explica la relativamente tono rojo frío, en contraste con un amarillo hirviente, brillante y mucho más cálido.

Cuando nuestro Sol se va Gigante rojo todavía estará lo suficientemente caliente como para convertir a los helados habitantes del remoto Cinturón de Kuiper–como el planeta enano Plutón y sus objetos helados afines–en paraísos tropicales. Sin embargo, este cálido paraíso tropical de refugio no durará para siempre. El núcleo de nuestro Sol anciano y moribundo continuará encogiéndose porque ya no es capaz de arrojar radiación como resultado del proceso de fusión nuclear–y habrá llegado al final de ese largo camino estelar, porque toda evolución posterior estará determinada únicamente por la gravedad. Al final, nuestro Sol arrojará sus capas gaseosas exteriores al espacio entre las estrellas, pero su núcleo permanecerá en una sola pieza, y toda la materia del Sol finalmente se colapsará en este pequeño objeto remanente que es solo del tamaño de Tierra. Nuestro Sol habrá sufrido un cambio radical, y en su agonía se habrá convertido en una especie de cadáver estelar conocido como enano blanco. Esta extraña y densa reliquia de lo que una vez fue nuestra estrella ardiente e incandescente, estará rodeada por una capa exquisitamente hermosa de gases multicolores en expansión que una vez fueron sus capas exteriores, denominada nebulosa planetaria. nebulosas planetarias, que rodean enanas blancas, obtuvo su extraño nombre porque los primeros astrónomos pensaron que se parecían a los planetas Urano y Neptuno.

Por ahora, nuestro planeta se asienta bastante cómodamente, aunque cerca, en términos cósmicos, del borde interior de nuestra estrella. zona habitable, donde el agua puede existir en estado líquido, y por lo tanto la vida puede evolucionar. los zona habitable se extenderá cada vez más a medida que nuestra Estrella brilla cada vez más. Incluso ahora, es implacable, lentamente, creciendo cada vez más ominosamente, asesinamente brillante. En unos 2 mil millones de años, si los seres humanos han logrado sobrevivir, los restos de nuestra especie se verán obligados a huir de nuestro planeta antes de que nuestra estrella lo vaporice. Marte será la primera opción para la reubicación, al menos por un tiempo. Sin embargo, unos 3 mil millones de años después, lo que quede de la humanidad tendrá que volver a migrar, porque el Sol estará a punto de merendar en ese planeta también. Las lunas anteriormente heladas de los planetas exteriores pueden resultar ser refugios, en este punto, pero, en este momento, lo que quede de nuestra especie será mejor que sepa cómo viajar al espacio interestelar en busca de exoplanetas. Nuestro Sol se desprenderá de sus capas exteriores y se transformará en un enano blanco con una espantosa y poderosa atracción gravitacional. Pero antes de que nuestra Estrella entre finalmente en esa buena noche, sus capas exteriores se convertirán en ese hermoso velo de gases resplandecientes y multicolores, un nebulosa planetariaa veces llamada «mariposa del cosmos».

La estrella que no puede comer solo uno

Por desgracia, ambos Kepler-56b y Kepler-56c están considerablemente más cerca de su estrella madre asesina que Mercurio de nuestro Sol. Kepler-56b orbita su estrella una vez cada 10,5 días, mientras que Kepler-56c orbita cada 21,4 días. Ambos planetas condenados, por lo tanto, encontrarán su desafortunado destino mucho más rápido que Mercurio dentro de unos 5 mil millones de años. La Dra. Li y su equipo calcularon la evolución tanto del tamaño de la estrella (utilizando el código MESA disponible públicamente) como de las órbitas de los planetas para predecir cuándo se evaporarán los planetas.

El único sobreviviente de lo que alguna vez fue un sistema planetario será Kepler-56d, que es un planeta gigante gaseoso que orbita en una órbita de 3,3 años terrestres alrededor de su estrella. Se situará a una distancia segura, mientras sus dos mundos hermanos pasan a la historia.

los Kepler-56 El sistema planetario también es famoso por ser el primer sistema «inclinado» que luce múltiples planetas para ser visto. Las órbitas del dúo de hermanos del planeta interior están significativamente inclinadas desde el ecuador de su padre estelar. Esto resultó ser una sorpresa, porque los planetas nacen del mismo disco de gas y polvo. (disco de acreción protoplanetario) como la estrella, por lo que deberían orbitar casi en el mismo plano que el ecuador de la estrella, como lo hacen los planetas en nuestro propio Sistema Solar.

El equipo pudo determinar mejor la inclinación de estos planetas, en comparación con estudios anteriores. Los astrónomos descubrieron que la inclinación más probable era de 37 o 131 grados.

La Dra. Li y su equipo también estudiaron la inclinación del planeta exterior y mucho más afortunado y determinaron que su órbita probablemente también esté inclinada en relación con su estrella. Las observaciones futuras deberían ayudar a los astrónomos curiosos a caracterizar este interesante sistema y, finalmente, explicar cómo logró volverse tan sesgado.

Deja un comentario